ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
La economía de plataformas básicamente de lo que nos habla es de la posibilidad en tiempo real de juntar la oferta y la demanda, o sea cada vez más las compañías y los usuarios están conectándose mucho más rápido para entregar servicios. Hace unos años eso no era posible. Pero hoy todos tenemos un teléfono móvil o al menos 3 mil millones de personas en el planeta tienen un teléfono móvil y están conectadas con las redes y eso es lo que permite empezar a generar este tipo de servicios.
Esta tecnología se conoce con muchos nombres desde economía en demanda, economía compartida y todo como servicio.
Para el 2025 a nivel de economía compartida va a ser un negocio de 335 billones. Las cosas están cambiando, hace cinco años no nos hubiéramos imaginado que todos los taxistas iban a tener un celular e iban a estar conectados a internet, y que aparte iba a haber un servicio paralelo en una plataforma donde la gente podía pedir un transporte.
Uber, Easy Taxi y Tappsi hacen parte de la economía de plataformas.
Desde cuando pido un Easy Taxi hasta un Uber estamos hablando de economías de plataformas. Esta está fundamentada en el consumidor, el cual se basa más en disfrutar que en tener. Entonces esta es una economía que está basada en rentar, en pagar por el uso, por el servicio y por el disfrute.
Muchas de las compañías que empezaron este cuento como Uber y Airbnb han venido evolucionando también su modelo de negocios porque hoy tienen una probabilidad de ofrecer más servicios.
Lo interesante es que una compañía como Airbnb que no tiene ninguna cama, es que hoy vale más que cualquiera de las compañías del negocio de los hoteles. Entonces el sector hotelero ya está entendiendo que lo que venden no es simplemente una cama sino que venden una experiencia.
Airbnb vale más que muchos hoteles en el mundo.
Otro ejemplo es que ya venden la experiencia en diferentes lugares del mundo. Entonces voy para Kenya y puedo entrenar con los corredores olímpicos. Voy para Buenos Aires y puedo entrar en unas clases de tango, etc. Entonces se está utilizando la misma plataforma para conectar usuarios con diferentes servicios.
En el caso de Uber, al ya tener una plataforma conectada con carros, lo que están haciendo es conectándose con diferentes establecimientos. Por ejemplo, generaron una plataforma que se llama Uber Rush y básicamente lo que hace es conectar pequeños establecimientos como floristerías, lavanderías, entre otros, y da la posibilidad de que la gente ordene y un conductor de Uber recoge el pedido y lo lleva en cuestión de minutos. Esto permite que una gran cantidad de compañías pequeñas principalmente que no tenían la capacidad para montar una infraestructura para ofrecer un servicio de este tipo hoy lo puedan hacer.
Uber Rush conecta pequeños establecimientos a grandes negocios.
Por otro lado, a través de Domicilios.com, de Rappi o de diferentes plataformas puedo pedir comida de cualquier restaurante de la ciudad. Y ahora Uber también entra al negocio de los domicilios con Uber Eats, que ya está en Bogotá y antes de finalizar el año planean estar en Medellín.
Uber Eats próximamente en Medellín.
Una empresa en Estados Unidos permite en demanda acceder a cualquier persona para hacer un trabajo en el hogar. Entonces si necesito un plomero de urgencia pues con este tipo de plataformas yo puedo acceder a plomeros en un tiempo récord.
Asimismo, hasta hace unos años dormir en la casa de un extraño, montarse en el carro de un desconocido usar artículos de una persona que no conocía era impensable. Entonces, ¿hoy por qué es normal? Porque tenemos confianza en una marca y en una comunidad, y eso generó un cambio de actitud.
Cuando se analiza el éxito de estas empresas hay tres cosas:
Primero. La primera es la marca porque nadie va a usar una plataforma de transporte que se llama “Sideprontollegas.com”, uno no se va a montar en cualquier carro. Pero, marcas como Uber, Airbnb o Cabify, donde la marca empieza a ser importante, hay un respaldo.
Segundo. Lo segundo es la experiencia. Antes de Uber y antes de Airbnb hubo muchas compañías, pero también mejorar la experiencia del usuario es importante.
Tercero. Y por último la comunidad, porque la comunidad es la que valida si el mercado está funcionando o no, si los proveedores son buenos o malos. Y eso se basa en un sistema de calificaciones, por eso miren que cada que ustedes piden en Rappi, en Domicilios.com o en cualquiera de estas plataformas siempre hay una opción de calificar.
Esto viene desde Amazon que fue el primero en habilitar eso para que la gente pudiera decir si un producto estaba bueno o malo, y en ese momento todos los retailers de Estados Unidos se pusieron los pelos de punta de cómo el consumidor podía opinar todo lo que pensaba sobre el producto.
Otro ejemplo es cuando se necesita una persona para sacar el perro o si uno se va de viaje para que se quede con el perrito en la casa o para llevárselo a una persona para que lo cuide. Hay una plataforma que simplemente se selecciona la ciudad y hay personas que sacan los perros.
Closet Collective: ropa de diseñador cuando quieras.
Está el caso de Closet Collective es una plataforma donde unas mujeres se dieron cuenta que tenían unos bolsos y unos tacones que no usaban con mucha frecuencia, que eran finos y que estaban ahí quietos en un closet. Entonces decidieron ponerlos en una plataforma y los alquilan y la gente simplemente puede cada ocho días tener un bolso diferente sin tener que comprarlo de un diseñador y disfrutándolo con lo que hubiera podido comprar uno o dos. De esta forma, la plataforma lo que hace es garantizar que los artículos no se dañen, que estén en muy buen estado, que se laven muy bien.
A nivel de B2B, esto no es solo para consumidor, en el tema por ejemplo de carga se ha descubierto que los carros muchas veces van con las capacidades de carga vacías muy altas y lo que hacen es generar la misma ruta, así como en el Uber Pool, y digamos se va llenando el camión con diferentes cajas de diferentes clientes.
Cargomatic permite transportar la mercancía de forma económica.
En términos de empleo, esta es una plataforma que garantiza conseguir una persona de bodega, de entregas o meseros en menos de cuatro minutos. Lo que esto hace es estar sincronizando una oferta laboral con una necesidad de una compañía en tiempo récord. Entonces si digamos estoy en un restaurante donde faltan dos meseros es un caos y es muy difícil conseguir un mesero en 10 minutos, entonces básicamente estas plataformas lo que están haciendo es juntando a estas personas que desean trabajar, que tienen unas capacitaciones básicas en estas funciones y juntarlas con una demanda en tiempo real.
Compraagro.com: la app colombiana de la agricultura.
En Colombia no estamos atrás, muchas de estas compañías ya están, tanto internacionales como locales. Y aparecen nuevos modelos como el de una joven en Boyacá que su familia es agricultora y se dio cuenta de que el margen de intermediación entre sus productos y lo que se vendía en Bogotá era muy alto. Entonces generó una plataforma para que la comunidad pudiera montar sus cosechas y enlazarlo con los vendedores en Bogotá, y de esta forma eliminar los intermediarios y generar mejores ingresos para su localidad.
Si deseas conocer nuestros servicios dale clic aquí