Cada año iniciamos nuestra predicción de Tendencias Digitales con lo que consideramos una tendencia macro, este tipo de tendencias permean todo y nos ayudan a comprender mejor el mundo que habitamos, y por ende tomar decisiones no solo en mercadeo sino en diseño de productos, producción, logística, gestión humana, y en general en todas las áreas de la empresa.
Desde hace 200 años el capitalismo ha venido evolucionando para mejorar la vida de millones de personas en el mundo. Su impacto más notable se evidencia en la salud, hoy vivimos decenas de años más, tenemos menos muertes infantiles,;la pobreza disminuye de forma drástica año tras año, las tasas de analfabetismo se encuentran en un dígito, y la humanidad en general ha mejorado notablemente su calidad de vida.
Aun así, el sistema tiene grandes problemas que son necesarios resolver de forma urgente en aras de llevar la humanidad a un próximo nivel. Dichos cambios ocurrirán dentro del mismo sistema actual, y es lo que se ha denominado como Nuevo Capitalismo, aunque muchos otros autores lo llaman Capitalismo Consciente, Capitalismo 2.0 entre otros nombres que plantean un ideal parecido.
En este nuevo modelo capitalista son las empresas las llamadas a liderar el cambio, pues desde la empresa es posible generar riqueza, no solo para los accionistas, sino para clientes, empleados, medioambiente y sociedad, y es precisamente esa generación de valor compartido lo que diferencia al Nuevo Capitalismo del capitalismo tradicional.

En la macrotendencia Nuevo Capitalismo, las empresas juegan un papel importante impactando de manera positiva los sistemas sociales.
En 2020 muchas más empresas asumirán esta tendencia como su bandera, continuarán desarrollando productos e innovando en el mercado, pero construyendo una sociedad más justa para todos, donde la generación de riqueza continuará siendo el motor, pero sus beneficios tendrán varios destinos que permitirán avanzar como sociedad.
- Más competencia: la falta de competidores lleva a las empresas a generar ganancias exorbitantes, por lo cual todas las industrias deberán gozar de una cantidad suficiente de competidores para compartir el mercado y hacerlo más justo. En este aspecto, las regulaciones también jugarán un papel importante al bloquear monopolios, oligopolios y carteles de precios, que permitan proteger a los clientes, y al mismo tiempo proteger a los pequeños proveedores para que puedan tener relaciones más justas.
- Más innovación: el fomento de la innovación ayuda a evitar la concentración de pocas empresas, a su vez que estimula los salarios, mientras los consumidores reciben mejores productos y servicios a mejores precios.
- Mejor balance de la riqueza generada: los beneficios generados por la actividad económica impactarán de forma más equitativa a otros grupos de intereses, además de los accionistas y los altos directivos, como lo son; trabajadores, Gobierno, proveedores y sociedad.
- Más conciencia de producción sostenible: la producción de bienes y servicios crecerá en regulación por parte de los estados, pero las mismas compañías empezarán a establecer sus metas de sostenibilidad ambiental (CO2, consumo de agua, generación de residuos, consumo energético, etc.)
- Más consumo responsable: los consumidores empezarán a entender que el mayor contaminante del planeta es el consumo, por lo cual, debemos migrar a productos más duraderos y sostenibles.
No es un capitalismo de repartir o ser igualitarios, es de tratar de balancear un poco más la riqueza generada.
Hasta ahora el vehículo del capitalismo nos ha hecho avanzar mucho como sociedad, pero es momento de hacer unos ajustes al motor, equiparlo con nuevas tecnologías y nuevos conductores para poder continuar nuestro camino, esto es lo que llamamos Nuevo Capitalismo.