El perfil del consumidor de comercio electrónico en Colombia ha cambiado en los últimos años. Junto con la especialización de grandes retailers y el posicionamiento en el mercado de aplicaciones de servicios de comercio electrónico como Rappi o Mercado Libre, ha llegado también una adopción rápida de los usuarios y un aumento en el número de compras en línea realizadas, que sin duda superarán el 24% de tasa de crecimiento que el e-commerce ha tenido en los últimos cinco años.
Si quieres conocer cuál es la mejor plataforma para desarrollar tu tienda virtual descarga aquí una guía práctica.
El consumidor digital colombiano ha ganado más confianza en las compras digitales, lo que genera nuevas oportunidades para las marcas que están incursionando en el comercio electrónico.
Atrás quedaron las dudas sobre la seguridad en línea, el desconocimiento de métodos de pago o el desarrollo pobre y limitado de tiendas virtuales que hacían que el comercio en línea en Colombia no despegara como debía. Hoy en día, es una industria de la que se espera que llegue a mover más de 26.000 millones de dólares en 2021. El panorama del e-commerce, promete ser cada vez más ganador, gracias al perfil del consumidor de comercio electrónico en Colombia.
Año tras año, los colombianos han ido usando cada vez más el canal digital para adquirir productos o servicios, gracias al ahorro en tiempo y desplazamiento que este brinda.
¿Quién es el consumidor de comercio electrónico en Colombia?
- 57% de los colombianos hace compras por Internet (EY).
- 52% mujeres 48% hombres (Statista).
- 70% compra por celular (CCCE).
- El comprador en línea en Colombia, reporta ingresos por 3 veces más que el colombiano promedio (CCCE).
- 86% de las compras se realizan en tiendas colombianas (CCCE).
- Un 74% utiliza buscadores para comparar precios antes de la compra (CCCE).
- El 87% de los compradores dice estar satisfechos con su experiencia de compra (CCCE).
- $118.759 ticket promedio compra en Colombia (mayo 2020) (Statista).
-
Aproximadamente 2.900.000 transacciones virtuales se realizaron en el segundo día sin IVA en Colombia (3 de julio), para un total de $1,5 billones de pesos de recaudo (Fenalco).
-
179 millones de transacciones online se esperan para 2020 y 290 millones de transacciones online para 2022 (Statista).
-
71% ha subido el uso de pasarelas de pago y 66% las transferencias de dinero desde la emergencia por Covid-19 (Statista).
-
El 21% de los compradores, ha aumentado su frecuencia de compra en línea después de la pandemia (Kickads).
Cambio en las prioridades de compra después del Covid-19
La necesidad de compra y las medidas de cuarentena obligatoria impuestas al inicio de la pandemia, terminaron por romper los miedos y barreras que los compradores colombianos tenían hacia el comercio en línea (esto lo demuestran las cifras de crecimiento del uso de pasarelas de pago y transferencias virtuales de dinero).
La emergencia sanitaria por la Covid-19, no solo obligó a comercios y compradores a adaptarse rápidamente a modelos de transacción en línea, sino también a redefinir las prioridades de categorías y productos en las que gastar su dinero.
El comercio electrónico ha permitido satisfacer las necesidades primarias, de ocio y productividad de los colombianos durante la pandemia.
Los colombianos, pasamos de comprar viajes, productos de belleza o de entretenimiento a priorizar artículos de primera necesidad o relacionados con el mantenernos saludables o activos durante el confinamiento. Un comportamiento que vale la pena observar para entender el panorama actual del consumidor colombiano y que, probablemente cambiará de manera gradual a medida que vamos avanzando hacia una “nueva normalidad”.
Desde el inicio del período de confinamiento en Colombia, el comercio electrónico en el país ha crecido un 12% cada semana, según la CCCE. Esta entidad estima que durante la cuarentena, el comercio electrónico en Colombia creció en dos semanas, más de lo que creció durante todo el 2019; cifras que le abren la puerta a lo que será un comportamiento recurrente a partir de ahora para los colombianos. La situación sanitaria actual, ha acelerado este proceso de adopción de compras en línea, que terminará por convertirse en un hábito que quedará aún después de pasada la coyuntura.
El crecimiento del comercio online después del Covid-19 dependerá en gran medida de la satisfacción del consumidor en relación con la facilidad de encontrar productos a precios competitivos, y a la efectividad en los tiempos de entrega.
El perfil del consumidor de comercio electrónico en Colombia, nos da cuenta de una industria creciente, con altísimas oportunidades para sus jugadores en las diferentes industrias y hacia la que usuarios y marcas seguiremos apuntando con la seguridad de saber que damos un paso firme hacia la implementación de un activo necesario para cualquier comercio.
¿Quieres complementar la labor de tu negocio con una tienda en línea? En SM Digital, tenemos un portafolio de servicios especializados en e-commerce, para ayudarte en su desarrollo, administración, acompañamiento estratégico, promoción a través de pauta digital y posicionamiento SEO.